
Perfil del diputado
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María la Antigua y Cirminología por la Universidad Interamericana de Panamá. En su trayectoria profesional, fue investigador en la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana para la elaboración del proyecto CrimJust. Además, ha sido Investigador Especial para TVN en materia de Ivestigaciones Judiciales.
Asistencia
Planilla, viajes y viáticos
Declaraciones
Gestión legislativa
Se declara la cuenca del río Santa María, identificada como cuenca 132 en el Sistema Hidrológico de América Central, como Patrimonio Nacional Natural y Área de Protección
Hidrológica. Esta cuenca se extiende desde la vertiente del Pacífico en las Provincia de Veraguas, Coclé y Herrera, abarcando una superficie de 3,663.39 km, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el mar (bahía de Parita).
Impulsa la participación de niñas y mujeres en la ciencia, tecnología e innovación, a través de la implementación de políticas y programas que fomenten la igualdad de oportunidades, el acceso y la participación de las niñas y mujeres en estos campos, entre otras disposiciones.
Se crea una plataforma digital que será administrada por conducto del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral en la que se publicarán todas las vacantes que surjan del sector público para la selección y contratación de personal.
Desarrolla y promueve la Economía Creativa y sus componentes educativos y culturales como sector estratégico y motor de desarrollo cultural, educativo, social y económico de la República de Panamá, para lo cual se establecen políticas públkas, acciones, programas e instrumentos adecuados para exaltar, promocionar, desarrollar, fomentar e incentivar la Economía Creativa y todos sus componentes.
Conserva y aumenta las poblaciones de tiburones, mediante su protección y aprovechamiento sostenible
Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de todas las personas con trastorno del espectro autista o con alguna condición del neurodesarrollo similar.
Identifica, registra, protege y preserva las rompientes de olas, como ese espacio natural destinado y apto para la correcta práctica de los deportes que implican cualquier modalidad para surcar olas. Busca establecer el primer Santuario de Olas del país en el distrito de Chame.
Establece medidas para promover la investigación y producción de sueros anti ponzoñosos y otros antídotos, con la finalidad de asegurar el acceso a sueros, antivenenos y antídotos a toda la población a nivel nacional.
Facilita y promueve el despliegue de las pequeñas centrales particulares de energía solar y el despliegue del autoconsumo y auto generación, mediante la instalación de paneles solares fotovoltáicos, baterías solares, inversores, medidores bidireccionales y otros implementos necesarios para esta tecnología, bajo la modalidad de Generación Distribuida (GO).
La profesión de tecnólogo médico podrá ser ejercida libremente en todo el territorio nacional, en todas las instituciones públicas, entidades autónomas, semiautónomas, municipios, patronatos, o empresas privadas. se crea el Comité Nacional de Tecnólogos Médicos (C.N.T.M) con el objetivo de garantizar que el ejercicio de la profesión permita una atención de salud eficiente, con calidad y segura con el mínimo riesgo a la población, entre otras disposiciones.
Actualiza el marco regulatorio para ]a prestación del servicio público del suministro eléctrico en todo el territorio de Panamá y se utilizará como instrumento para su dearrollo, fomentando la transparencia, las prácticas no monopolistas y el desarrollo de tecnologías de generación no contaminantes al medio ambiente, en todos los sectores del mercado eléctrico.
Queda prohibida dentro del Corredor Marino de Panamá la caza o captura de los mamíferos marinos. Solo se permite la captura no letal de mamíferos marinos para el cautiverio cuando es necesaria su rehabilitación medica supervisada o con fines de investigación científica.
El gasto público anual en inversión relativa a investigación, desarrollo e innovación científica no será inferior al dos por ciento (2%) del producto interno bruto del año anterior. La mitad de dichos recursos serán destinados al Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACIT).
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, dictará medidas para la conservación y puesta en valor de los patrimonios cultural panameño del corregimiento de Bella Vista, según lo establece la Ley 14 de 1982 y la Ley 175 de 2020.
Queda prohibida a cualquier persona natural o jurídica toda promoción y/o campañas publicitarias en vallas, prensa escrita y televisión, para la venta de armas de fuego, sus accesorios y municiones, salvo la que se realice sin pagar para su promoción, en su página web o cuenta de red social del importador o comerciantes distribuidores, siempre y cuando se advierta de forma clara, en letra legible y fácil de leer a simple vista, sobre la peligrosidad que representa el uso irresponsable o inexperto de las armas de fuego.
Crea, actualiza e implementa un plan nacional para reducir las pérdidas de alimentos (PDA), a través del fortalecimiento, educación, sensibilización y movilización de todos los agentes de la cadena de suministro de alimentos, con el fin de promover medidas sostenibles de carácter económico, social y ambiental que acrecenten el aprovechamiento y la valorización de los alimentos, su apropiado y digno manejo y el derecho universal a una alimentación adecuada en el contexto del Plan de Seguridad Nacional Alimentaria y Nutricional.
Se busca la excepción de registro sanitario y adecuación del etiquetado para aquellos medicamentos que cuenten con el Registro Sanitario de autoridades de países de alto estándar de fabricación y que sean homologados con los mismos.
Se deroga en todas sus partes, el texto del artículo 1 y 2 de la Ley 122 de 31 de diciembre de 2019, que dicta normas de incentivos a la actividad turística. se deroga en todas sus partes, el Decreto Ejecutivo No. 364 de 23 de julio de 2020, que reglamentó las modificaciones hechas a la Ley 80 de 202 1, mediante la Ley 122 de 31 de diciembre de 2019.
A los trabajadores del sector agrícola en las Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí, cuando necesite llevar a sus hijos a un centro médico y para ello requiera solicitar un permiso de trabajo o cuando se trate de una urgencia, deberá aportar la certificación del facultativo donde hayas atendido sus hijos para el pago de dicho permiso solicitado o por la emergencia ocurrida.
Se crea un sistema de inventario general a nivel nacional de todos los vehículos del Estado en desuso, de acuerdo a marca, modelo, especificación y año correspondiente.
Ordena a Gaceta Oficial a elaborar textos únicos, para que toda persona que necesite buscar una ley o un decreto pueda encontrar fácilmente las versiones actualizadas y vigentes de los mismos.
A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, la educación en Panamá será obligatoria en todos los niveles educativos.
Optimiza el manejo estatal sobre el desarrollo de los atletas de alto rendimiento, a través de PANDEPORTES, en la República de Panamá.
Regula el precio de venta al público de medicamentos, insumos y dispositivos médicos, para que la población disponga de buena calidad a precios accesibles.
Busca modernizar la Carrera Diplomática y Consular y fomentar la profesionalización de los servidores públicos que la integran.
El Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y Centros de Salud, podrán importar medicamentos e insumos médicos comprados a los fabricantes o surtidores internacionales, debidamente inspeccionados y reglamentados por las agencias FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), de los Estados Unidos y EMA (Agencia Europea de Medicamentos), e ingresarán al país sin ningún tipo de Gravamen Nacional.
Contiene disposiciones para regular la obligación de presentar los planes locales de ordenamiento territorial, regular la existencia y funcionamiento de los esquemas de ordenamiento territorial, fijar la vigencia de los distintos planes de ordenamiento territorial, establecer las funciones de la unidad ejecutora en los municipios, entre otras disposiciones.
Las infracciones al Reglamento de Transito que incurran los conductores a nivel nacional serán pagadas a la entidad territorial municipal, de donde se registraron los hechos y se ventila la audiencia de tránsito.
Las empresas promotoras y/o constructoras que gestionen ante el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial a través de la Dirección Nacional de Ventanilla Unica, la aprobación de proyectos encaminados a soluciones habitacionales de interes social incluidas: viviendas, unifamiliares, bifamiliares, hileras y apartamentos deberán contemplar en su proyecto el espacio y diseño de un centro educativo público, como parte de la responsabilidad social corporativa.
Regula las becas estatales para estudios superiores en el extranjero.
Desarrolla el derecho humano a la salud mental y garantiza su cobertura y atención a nivel nacional mediante la promoción, prevención y tratamiento de la salud mental.
Se reconoce el pago del interés por mora como derecho derivado producto de la retención de la segunda partida de Décimo Tercer Mes durante los años 1972 a 1983 a los servidores públicos y trabajadores del sector privado que laboraron durante este periodo.
Busca mitigar los efectos nocivos para la salud pública que causa el asbesto en todo el territorio nacional.
Crea los lineamientos de la política criminal en Panamá, para que sea coherente, proporcional, racional, estable, respetuosa de los derechos humanos, basada en fundamentos empíricos y científicos.
Prevención, prohibición y sanción a las conductas de abuso, acoso, violencia ya sea fisica, sexual o psicológica, hostigamiento y cualquier otra forma de discriminación o maltrato en el deporte y en todas sus disciplinas.
Busca la protección de la salud de las personas y del ambiente, de la emisión contaminante de ruido proveniente de contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas como al ambiente, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones.
Desarrolla y amplía la Ley General de Cultura en lo referente a las políticas de fortalecimiento de las bibliotecas públicas y el ejercicio de los derechos culturales, mediante el establecimiento de un marco normativo que regule las bibliotecas públicas del país, los principios que deben regir su funcionamiento, así como sus servicios, organización, el personal bibliotecario, y sus espacios.
Pretende devolver los incentivos fiscales que, en el 2015, fueron eliminados y que contribuyeron al cierre de operaciones de empresas que ya se encontraban instaladas en el territorio nacional invirtiendo y generando importantes fuentes de empleos.
Regula la musicoterapia a fin de promover y apoyar acciones dirigidas a mejorar el bienestar y la salud de las personas mediante la atención y ayuda en centros asistenciales educativos, clínicos y sociales. promover el desarrollo de actividades formativas impartidas por profesionales especialistas que faciliten su comprensión, favoreciendo la formación personal y profesional del musicoterapeuta y lograr el pleno reconocimiento legal de la musicoterapia.
Hace valer el preambulo de nuestra carta magna que establece exaltar la dignidad humana, promover la justicia social y el bienestar general en la República de Panamá.
Establece el régimen a que se sujetarán las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, destinadas a la prestación del servicio público de electricidad, así como las actividades normativas y de coordinación consistentes en la planificación de la expansión, operación integrada del sistema de interconectado nacional, regulación económica y fiscalización.
Busca reglamentar los estados de urgencia y casos de emergencia para evitar abusos, deslindar responsabilidades y llenar un vacío reglamentario mediante una Ley que establezca cómo debe ser el tratamiento jurídico de estas figuras tímidamente mencionadas en la constitución nacional.
Busca sentar las bases de una política de gobierno abierto equiparable con los planes de acción ya en marcha de otros países de la región.
Crea centros de atención para personas en situación de calle, brinda atención interdisciplinaria integral, eficiente y eficaz para personas en situación de calle a fin que se les garantice, promocione, proteja y reestablezca el acceso a sus Derechos Humanos e inclusión social, entre otras disposiciones.
Se declara el 25 de julio de cada año como día de corunemoración para las personas que fallecieron en los trabajos de construcción del Canal de Panamá, como reconocimiento a su contribución en la identidad y progreso social del país.
Contribuye a crear conciencia en las personas y las grandes industrias sobre el uso de animales para la investigación, desarrollo, elaboración, pruebas o testeos y/o comercialización de productos cosméticos, de aseo, perfumes y absorbentes, en todo el territorio de la República de Panamá, creando un sello de "No Probado en Animales", que busca que los ciudadanos identifiquen los productos de esta naturaleza.
Todas aquellas empresas que brinden servicio de electricidad a usuarios finales, deberán instalar a su costo, para cada uno de sus clientes, un vatihorímetro inteligente o medidor inteligente, el cual permitirá que la información del consumo del usuario sea trasmitida mediante una red de telecomunicación hasta un centro de procesamiento de datos de la empresa de servicios eléctricos y los cuales se utilizarán para facturar el consumo de los usuarios.
Crea el Programa de Educación Fiscal el cual se enseñará en los centros educativos escolares oficiales y particulares de la República de Panamá, entre otras disposiciones.
Serán considerados como profesionales del Derecho al servicio del Estado, aquellos servidores públicos que cuenten con Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas e idoneidad para el ejercicio de la profesión de abogado en la República de Panamá, regulada por la Ley No.9 de 18 de abril de 1984. que desempeñen funciones legales al servicio del Estado, nombrados de forma permanente o eventual.
Regula y fiscaliza la importación de vehículos a motor o automóviles nuevos que ingresen al territorio de la República de Panamá.
Busca transparentar el manejo de la información sobre los procesos de selección de becarios y beneficiarios de créditos educativos, financiados directamente por el Estado o gestionados por su conducto.
Complementa los pasos para el adecuado manejo y establecimiento de una Política Criminológica Integral de Estado.
Establece el Programa de Educación para la Prevención de Embarazo en Menores de Edad, Infecciones de Transmisión Sexual y Delitos Sexuales.
Promoverá la participación de atletas que presenten alguna discapacidad, brindándoles la oportunidad de aplicar a una beca en distintos niveles educativos que les permita promover el desarrollo social y cultural del país.
Establece los principios para la promoción, protección y restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por la República de Panamá.
Establece un sistema de protección de los derechos del niño, y reordena las instituciones competentes para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de esos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados y convenios internacionales ratificados por la República de Panamá.
Agiliza y minimiza los trámites burocráticos en los procesos de selección de contratistas para la compra y adquisición de medicamentos e insumos médicos, como también mantener actualizada la base de datos.
Crea el Programa De Educación para la Prevención de Embarazos en Menores de Edad, Infecciones de Transmisión sexual y Delitos Sexuales, teniendo como prioridad el bienestar de los niños, niñas y adolescentes y salud pública en general.
Amplia la implementación y los procesos digitales al simplificar, agilizar y modificar varios trámites y procesos gubernamentales.
El proyecto busca establecer la gestión menstrual como un derecho, y propone que el Estado ofrezca estos productos básicos de higiene a escuelas oficiales, centros penitenciarios, albergues y centros de salud.
Brindar apoyo económico a través de una asistencia o bono a los jubilados cuyas pensiones sean inferior a la suma de ciento veinte balboas, con la finalidad de lograr equiparar la suma total pagada en el monto de las pensiones de jubilación en todo el Territorio Nacional.
Regula la esterilización para proteger la salud tanto de hombres como de mujeres, en igualdad de condiciones como indica la Constitución Nacional de la República de Panamá.
Busca crear oportunidades para incentivar el emprendimiento en los adultos mayores y promover el desarrollo de la Economía Plateada en nuestro país.
Las disposiciones relativas a la condición de servidor público de carrera administrativa contempladas en la Ley 9 de 20 de junio de 1994 y en esta Ley serán aplicable a todos los servidores públicos del Órgano Ejecutivo, Tribunal Electoral, Defensoría del Pueblo, de los municipios, de las entidades o instituciones centralizadas, descentralizadas, intermediarios financieros y empresas públicas del Estado.
Propone una alternativa para que los propietarios con lotes menores a 450 metros cuadrados y mayores de 100 metros cuadrados, y que vivan en lugares rurales o urbanos, reciban el visto bueno del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Establece una estrategia de gestión para la protección, conservación y manejo sostenible de las tortugas marinas, y fortalece la capacidad normativa, financiera y técnica de las instituciones públicas vinculadas a la protección, conservación, e investigación de las tortugas marinas.
Busca crear las estrategias para inmunizar a la ciudadanía panameña de forma transparente y eficiente, regular la distribución y aplicación de la vacuna para prevenir la COVID-19, así como sancionar a quienes salten el orden establecido y aquellas empresas que contribuyan a una entrega fraudulenta de la vacuna en cuestión.
Crea tipos penales viables en el cual se sancionarán conductas de peculado y tráfico de influencias.
Le otorga facultades especiales y transitorias al Banco Hipotecario Nacional para que reconozca el pago de los lotes que hayan sido cancelados por sus ocupantes, a los municipios u otras entidades estatales, y proceda con su titulación a favor de los que cumplan con los trámites establecidos en las siguientes disposiciones.
Fomenta que los Contratos de Concesiones vayan más allá del estricto cumplimiento Legal y se involucren en los temas sociales de manera coordinada, estratégica y permanente, contribuyendo al desarrollo humano integral, generando confianza y sentido de pertenencia en sus colaboradores y sus familias, las comunidades cercanas, y la población en general.
Declara de interés Nacional la atención médica, la investigación clínica para la detención temprana, diagnóstico y tratamiento integral de la Psoriasis en Panamá.
Para facilitar el desplazamiento y la seguridad de las personas con discapacidad en el transporte público, los organismos competentes, a nivel nacional, provincial y municipal, adoptarán las medidas técnicas conducentes a la adaptación de estos medios y áreas de uso público.
Establece que quien acose, hostigue, aceche o discrimine sexualmente a una persona será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión y tratamiento terapéutico multidisciplinario en un centro de salud público o privado.
Establece que el Estado reconoce que la naturaleza tiene valor intrínseco, aparte del valor que pueden tener sus seres y elementos como recursos para las personas. Para efectos de esta Ley, la naturaleza es una comunidad única, indivisible y autorregulada de seres vivos, elementos y ecosistemas interrelacionados entre sí que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres.
Establece el uso de la bicicleta como medio de transporte e implementar normas de seguridad vial para los ciudadanos que se transportan en este vehículo.
Crea un Régimen Fiscal, Legal, Laboral, Migratorio, Portuario, de Negocios y Aduanero Especial Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal Especial en el distrito de Aguadulce, provincia de Coclé, denominado Área Económica Especial de Aguadulce.
Asegura la capacitación continua de los docentes, disponiendo de cursos y seminarios de calidad, modifica la estructura del Ministerio de Educación, establece requisitos para ocupar cargos, entre otras disposiciones.
Define la violencia digital contra mujeres como toda acción que se produce a través de las tecnologías de la información, comunicación, redes sociales plataformas de Internet, correo electrónico, o cualquier otro espacio digital que atente contra la integridad, dignidad, libertad, la vida psicológica, la intimidad o la vida privada de las mujeres, etc.
Establece la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2020, a nivel nacional del pago de los servicios de energía eléctrica y telefonía fija y móvil e internet.
Disminuye los aportes estatales al financiamiento poselectoral que reciben los partidos políticos y ciudadanos electos por la libre postulación.
Garantiza el acceso integral a la información, detección, diagnóstico, control, tratamiento médico y quirúrgico, medicamentos y terapias de apoyo necesarias para el abordaje de la Endometriosis de manera integral con un enfoque interdisciplinario.
Establece el régimen notarial en la República de Panamá, se crean requisitos y define sus funciones. Además, le otorga al Ministerio de Gobierno la posibilidad de auditar la labor del Notario Público para comprobar el cumplimiento de las normas aplicables.
Prorroga la vigencia de la Ley 139 de 2 de abril de 2020 que adopta una Ley general sobre medidas de emergencia hasta que se acabe la emergencia nacional.
Establece mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula de clases, como a través de las redes sociales.
Instituye la Jurisdicción Especial de Justicia Comunitaria, la cual estará adscrita al órgano judicial. Además, establece las clasificaciones de estos jueces, sus horarios, los requisitos para optar por la posición, entre otros.
Establece medidas mínimas que pueden adoptar las autoridades de salud en caso de una pandemia como el cierre temporal de locales, limitaciones para los residentes en edificios o casas, racionalización del agua, retenes sanitarios, medidas para farmacias y bancos, entre otros.
Por la emergencia que significa la crisis sanitaria causada por la pandemia del coronavirus COVID 19 se flexibilizarán los objetivos de déficit previstos en la Ley de Responsabilidad Fiscal, facilitará el acceso a recursos económicos a los sectores económicos afectados, se adoptar medidas para racionalizar el consumo de productos de primera necesidad, entre otros.
Adiciona la emergencia sanitaria dentro de las expeciones procesales.
Desarrolla la telesalud, actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones, en Panamá, como método de apoyo al Ministerio de Salud y a la Caja del Seguro Social.
Obliga a todas las empresas que brinden servicios de electricidad a usuarios finales a instalar un vatihorímetro inteligente o medidor inteligente, el cual permitirá que la información del consumo del usuario sea trasmitida mediante una red de telecomunicación hasta un centro de procesamiento de datos de la empresa de servicios eléctricos y los cuales se utilizarán para facturar el consumo de los usuarios.
Establece que los Representantes de Corregimientos que laboren en Entidades del Estado gozarán de Licencia sin sueldo, el cual debe ser reconocido para efectos de jubilación, sobresueldos, vacaciones, aumentos de salario, décimo tercer mes y cualquier otro derecho de prestación que tengan los Servidores Públicos.
Traslada el descanso obligatorio de los días feriados nacionales al lunes siguiente o anterior.
Establece las medidas frente a la declaración de la Emergencia Nacional Sanitaria a cargo del Consejo de Gabinete, el cual podrá ordenar diferentes medidas de contención laboral, educativa, flexibilizar compromisos bancarios, traslados extraordinarios de fondos, entre otras disposiciones.
Establece que las personas naturales que tengan ingresos de 15,600 no pagarán el Impuesto Sobre la Renta, entre otras disposiciones.
Establece que todo el que necesite promover o seguir un proceso para la efectividad de un derecho que no haya adquirido por cesión, o tenga que defenderse de un proceso que se le haya promovido, tiene derecho a que se le ampare para litigar con el beneficio del patrocinio procesal gratuito.
Prohíbe todos los servicios de telecomunicaciones en todos los centros penitenciarios del país. En ese sentido, los proveedores de dichos servicios estarán obligados a instalar las tecnologías necesarias para bloquear las señales de dichos servicios.
Crea el Festival Folclórico Nacional de La Mitra, evento folclórico interprovincial y comarcal que se celebrará en marzo en la provincia de Panamá Oeste, en la comunidad de La Mitra. Además, reconoce al Comité Cívico y Cultural de La Mitra como sus organizadores.
Establece que todo Denunciante o Testigo de delitos contra la administración pública, contará siempre con medidas básicas de protección. Además, si presenta información o testimonio reservándose su identidad, la Autoridad Competente deberá mantener la confidencialidad de la identidad del Denunciante o Testigo durante y después del proceso judicial.
Excluye de la aplicación de las penas sustitutivas de prisión domiciliaria y de trabajo comunitario la persona que cometa alguno de los delitos contra la administración pública.
Suspende por un término de noventa (90) días prorrogables las obligaciones tributarias, los préstamos hipotecarios, los préstamos comerciales, las mensualidades de las escuelas privadas, los cobros y pagos por el servicio público de electricidad y de telefonía, entre otros.
Establece que quien culposamente cause la muerte de otro será sancionado con pena de prisión de cinco a siete años. Si del hecho resulta la muerte de varias personas o la muerte de una persona y la lesión de otras personas, la sanción será de cinco a doce años de prisión. Además, el autor cometa el hecho mientras conduce un vehículo bajo el electo de bebidas alcohólicas o drogas ilícitas, se le suspenderá la licencia por igual término de la pena.
Los ministros y viceministros de Estado, diputados, directores, gerentes o jefes de instituciones estatales, autónomas o semiautónomas, que formen parte de juntas directivas según lo establecido en la presente Ley no cobrarán salario y no podrán ser asignados a más de una. Además, quienes formen parte de dichas juntas directivas deberán presentar a la ANTAI una declaración de intereses.
Se hace pública en formatos abiertos la información de planillas, gastos de representación, costo de viajes, viáticos y otros, de los funcionarios del nivel que sea y/o de otras personas que desempeñen funciones públicas. Igualmente será información de carácter público la información sobre las reuniones de junta directiva de aquellas instituciones y empresas públicas, la asistencia a estas reuniones, las fechas y el pago en concepto de viáticos y el trabajo que realizan los miembros de dichas juntas directivas.
Establece la implementación y regulación del etiquetado frontal de advertencia nutricional en los envases y/o empaques de los productos alimenticios procesados preenvasados para el consumo humano con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de la población en Panamá.
Establece atribuciones al presidente de la Asamblea Nacional como requerir de los Diputados puntual asistencia a las sesiones, firmar actas de las sesiones, mantener el orden durante las sesiones, autorizar gastos, entre otros. Además, crea dos comisiones permanentes, una Energía otra sobre Nuevas Tecnologías a la Asamblea Nacional. Entre otras cosas, establece que cuando la Asamblea Nacional no pueda sesionar por falta de quórum, se le aplicara descuento proporcional al salario de los ausentados.
Establece el 20 de diciembre como día de duelo nacional. Con ello, los gobiernos locales estarán obligados todos los 20 de diciembre a realizar actos oficiales conmemorativos a la fecha en sus comunidades de carácter público y participativo. Además, vuelve obligatorio incluir dentro de las materias de historia o de Relaciones de Panamá con Estados Unidos de América la enseñanza integral de los hechos acontecidos el 2 de mayo de 1958: los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964. el 11 de octubre de 1968. los tratados Torrijos-Carter y la Invasión Norteamericana a Panamá de 1989.
Crea el Programa Becario Innova para Licenciatura y Maestría el cual busca preparar académicamente a los becarios en áreas necesarias para el desarrollo de la industria, comercio, innovación, tecnología y áreas afines. En ese sentido, las Empresas Multinacionales con licencia SEM y las Empresas Establecidas en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico podrán, de manera voluntaria, contribuir con el Programa Becario Innova para Licenciatura y Maestría.
Crea un régimen especial para la constitución y fortalecimiento de las sociedades de emprendimiento de responsabilidad limitada, y en particular, a través de las que busca promover la cultura del emprendimiento, dinamizar y simplificar los procedimientos de constitución de sociedades de emprendimiento, brindar apoyos al desarrollo y promover la generación de empleos a través de una nueva modalidad inicial de negocios.
Se crea un Programa Nacional Permanente de apoyo, prevención y atención integral oportuna para las personas por Diagnosticar y Diagnosticadas por enfermedades Oncológicas, el cual tendrá como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que se sospecha o padecen de cáncer, favorecer el acceso de las personas a los exámenes preventivos, entre otros. Para los fines de ejecución del Programa se asignará a cada Junta Comunal a nivel nacional un monto mínimo de BI 6,000.00 anuales.
Entre otras cosas, crea un fondo especial que se denominará "Fondo de Incentivos a Líneas Aéreas" que será administrado por la Autoridad de Aeronáutica Civil el cual tendrá una asignación de $30,000,000.00 anuales provenientes del Fondo de Peaje por uso de Facilidades Aeroportuarias, este monto se calcula en base a un incentivo de B/. 10.00 por cada pasajero de los 3,000,000 que esperemos entren a Panamá a Partir de 2020.
Se crea el Festival Nacional de la Flor del Espíritu Santo en el distrito de Las Minas, el cual se celebrará la última semana de agosto y la primera semana de septiembre de cada año.
Obliga al Órgano Judicial a publicar todas las sentencias que dicte la Corte Suprema de Justicia, Tribunales Superiores, Juzgados de Circuito, Juzgados municipales, Tribunales de Juicio Oral, Tribunal de Apelaciones del Sistema Penal Acusatorio, entre otras.
Obliga a presentar una declaración patrimonial jurada al Presidente, Vicepresidente, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Ministros, Viceministros, Contralor, Diputados, Diputados Suplentes, Directores Nacionales y mucho más. Además, establece el contenido que deberá tendrá la declaración jurada de patrimonio, así como el deber de la Contraloría General de la República en auditarlos.
Establece que quien sea propietario de un animal doméstico tendrá que mantener libre el acceso al agua, mantener al día ya la mano el registro de vacunación, cuando el animal esté amarrado por razones de seguridad, mantener la cadena o soga a una distancia prudencial que le permita moverse, entre otros.
Obliga a las Estaciones de Lavado de Vehículos a tener un Sistema de reciclado y reutilización del agua. Además, establece sanciones a los establecimientos de lavado de vehículos que incumplan e incentivan a que opten por técnicas que ahorren agua.
Se crea el Programa Nacional de Alfabetización Digital dirigido a la capacitación sobre el uso correcto de tecnologías de la comunicación (TIC), el cual será liderado por la Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
Para días feriados o de duelo nacional, el Órgano Ejecutivo los deberá declarar como días puente, cuando coincidan con un día martes o miércoles, se transferirá dicho descanso al día lunes anterior a la fecha.
No prescribirá la acción penal en los delitos de terrorismo, contra la humanidad y desaparición forzada de personas, Peculado, Corrupción de Servidores Públicos, Enriquecimiento Injustificado, Concusión y Exacción, Tráfico de Influencias, Abuso de Autoridad e Infracción de los Deberes de los Servidores Públicos, Fraude en los Actos de Contratación Pública del Título X del Código Penal, ni en los delitos de Estafa y otros fraudes en perjuicio del Estado.
Introduce supervisiones y regulaciones a la educación particular, así como prohíbe la solicitud de donaciones por parte de escuelas privadas, el cambio de libros y uniformes cada 3 años, entre otras.
Establece el marco normativo que rige sobre los plásticos de un (1) sólo uso en el territorio nacional, como parte de la política pública ambiental del Estado panameño.
A través de este proyecto de ley, se asigna al proceso de descentralización el 4% del presupuesto del Estado de la Ley 66 del 29 de octubre del 2015.
Crea el Patronato Contra la Violencia Doméstica y Violencia de Género, el cual tendrá como objetivo elaborar, promover, recomendar, divulgar y adoptar acciones pertinentes para la prevención y tratamiento de los hechos de violencia doméstica y de género.
Crea el Observatorio de Política Pública de la Mujer en la República de Panamá, el cual funcionará bajo el Instituto Nacional de la Mujer y tendrá como objetivo llevar un registro de datos estadísticos, monitorear y establecer mecanismos de medición de impacto de las políticas públicas, proponer acciones gubernamentales para mejorar la condición de la mujer, entre otros.
Se establece como derecho de víctimas: recibir atención médica, siquiátrica o sicológica, espiritual, material y social cuando las requiera, así como solicitar su seguridad y la de su familia cuando el Juez de Garantías, entre otros.
Crea el área protegida Refugio de Vida Silvestre Isla Boná, compuesta por la Isla Boná e islotes aledaños, así como la Isla Estivá, ubicadas en el Golfo de Panamá, Distrito de Taboga.
Crea departamentos de bienestar animal provincial que promueven políticas públicas y capacitan a los miembros de cada comunidad sobre tenencia responsable de mascotas. Promueve campañas de esterilizaciones masivas en todo el país y la atención y canalización de situaciones que se presentan día a día en todas las comunidades del país.
La Asamblea Nacional adopta políticas que buscan garantizar la transparencia y la divulgación de información pública como lo son: los registros de los procedimientos, votaciones de la sesión plenaria y de comisiones, la asistencia de cada miembro del parlamento, actas, resoluciones, leyes expedidas, nombramientos, órdenes del días, inventario de bienes, entre otra información.
Crea el programa denominado Reutilización de Textos Escolares que será dirigido por el Ministerio de Educación y el mismo consistirá en adquirir los libros para ofrecerlos en calidad de préstamo anualmente a los estudiantes en los centros de educación básica general y de educación media oficiales.