Crónicas de la Asamblea
120 boletines publicados
Presupuesto General del Estado para 2026 por $34,901 millones es presentado ante el pleno legislativo
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026, por un monto de 34,901 millones de dólares, lo que representa un aumento de 4,181 millones respecto al año anterior. El documento proyecta un crecimiento real del PIB del 4 %, ingresos corrientes por 15,740 millones y un ahorro de 425 millones. Se espera que por primera vez en más de 14 años los ingresos cubran los gastos e intereses sin necesidad de endeudamiento. Además, más del 23 % del presupuesto, equivalente a 8,000 millones de dólares, se destinará al servicio de la deuda. El Gobierno ha destacado que esta propuesta presupuestaria priorizará la inversión social, el desarrollo de infraestructuras clave y la mejora de los servicios públicos.
Presentan anteproyecto de ley para regular actividades de cobro extrajudicial en defensa de los consumidores
Los diputados Yamireliz Chong, Jhonathan Vega y Jorge Bloise de la Coalición Vamos presentaron ante el Pleno de la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley que busca establecer reglas claras para la gestión de cobros extrajudiciales realizados por bancos, comercios y agencias de cobro. La iniciativa tiene como objetivo proteger la intimidad de los consumidores, regulando la frecuencia, los horarios y los canales de comunicación utilizados, así como prohibiendo prácticas abusivas. También establece los deberes y límites de estas entidades
Asamblea Nacional recibiría un presupuesto de $98.7 millones
La Asamblea Nacional recibiría un presupuesto para 2026 por $98.7 millones, de los cuales $95.7 millones estarían destinados al funcionamiento y $3 millones a inversión institucional. Varios diputados expresaron críticas por considerar que el monto es excesivo, especialmente en relación con el tamaño de la planilla, que supera los 4 000 funcionarios, así como por las oficinas VIP y grupos de apoyo de algunos legisladores. La nueva junta directiva, presidida por Jorge Herrera, atribuye la propuesta a la administración anterior y señala necesidades estructurales como mejoras en el edificio, climatización y sistemas de informática.
Presidente de la Asamblea Nacional convoca votación en el Pleno para integrar comisiones legislativas
El diputado Jorge Herrera, presidente de la Asamblea Nacional, denunció que ciertos actores han entorpecido el proceso de conformación de las 15 comisiones permanentes al priorizar intereses propios sobre el funcionamiento institucional. Según Herrera, el consenso no se logró y, ante la falta de convocatoria de bancadas, ha invocado el artículo 43 del Reglamento Interno para someter la integración a votación en el Pleno. Convocó a los diputados a reunirse el lunes 4 de agosto a las 11:00 a.m. para proceder con la integración.
Aprueban en tercer debate proyecto que elimina examen de barra obligatorio para ejercer la abogacía
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley No. 168 en tercer debate, que modifica la Ley 350 de 2022 y elimina la obligatoriedad del examen de barra para ejercer como abogado en Panamá. La votación concluyó con 47 votos a favor, 2 abstenciones y cero votos en contra. La reforma establece tres vías para obtener la idoneidad profesional: examen de barra (ahora opcional), práctica profesional o presentación de tesis. El diputado Ernesto Cedeño, proponente del proyecto, argumentó que la Corte Suprema no tiene facultades constitucionales para imponer dicha prueba y que el pénsum universitario debe ser el principal elemento de profesionalismo.
Procuraduría presenta proyectos de ley para reforzar lucha contra la corrupción
El procurador general de la Nación, Luis Carlos Gómez, presentó ante la Asamblea Nacional dos anteproyectos de ley orientados a fortalecer el marco legal contra la corrupción. Las propuestas incluyen una Ley General Anticorrupción y modificaciones al Código Penal que buscan endurecer las penas, eliminar vacíos legales y evitar que los delitos queden impunes. Entre los cambios se propone ampliar herramientas de investigación para el Ministerio Público, dificultar la prescripción de los delitos y elevar las condenas. Gómez advirtió que el país enfrenta una corrupción sistémica que socava el Estado de derecho y la confianza pública.
